miércoles, 17 de mayo de 2017

Mahogunin & Alzheimer

Demostrado uno de los mecanismos de supervivencia de las neuronas durante la vejez
Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, ha demostrado uno de los mecanismos que mantienen las neuronas vivas durante la vejez. Las conclusiones del trabajo, que aparecen publicadas en la revista Molecular Cell, aportan nuevas pistas a la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Analizaron genes con niveles de expresión alterados en zonas relacionadas con signos relacionados con la enfermedad del Alzheimer. Uno de ellos era el que codificaba para la proteína MGRN1/Mahogunin, en el cerebro de modelos animales de avanzada edad está relacionado con defectos cognitivos. En cerebros viejos la proteína se desplaza y queda secuestrada en el núcleo de la célula debido a la pérdida de función del proteasoma.
Durante la vejez, las neuronas se defienden de los defectos causados por la pérdida de función del proteasoma gracias al desplazamiento al núcleo de la célula de proteínas como la Mahogunin. Con ello se promueve la expresión de genes de supervivencia y la mejora de la función cerebral.

Noticia

Referencia
Stefano Benvegnù, María Inés Mateo, Ernest Palomer, Jerónimo Jurado-Arjona, y Carlos G. Dotti. Aging Triggers Cytoplasmic Depletion and Nuclear Translocation of the E3 Ligase Mahogunin: A Function for Ubiquitin in Neuronal Survival. Molecular Cell. DOI: 10.1016/j.molcel.2017.04.005


By Celia Vinagre (GMed)

martes, 16 de mayo de 2017

CRISPR/Cas13 para detección de DNA&RNA

SHERLOCK detecta ARN y ADN en pequeñas concentraciones
La plataforma de diagnóstico SHERLOCK (Specific High-sensitivity Enzymatic Reporter UnLOCKing) está basada en el sistema CRISPR y un sistema de amplificación termico. El sistema consta con un ARN guía complementario a la secuencia a detectar y, sin embargo, utiliza la Cas13a (con actividad RNAasa cuando se activa) en lugar de Cas9. Cuando el ARN guía es unido a su complemenario, Cas13a se activa y esto induce a su actividad colateral de RNAasa la fragmentación y liberación de un ARN reportero, señal que puede ser detectada. 
A diferencia de Cas9, Cas13 puede mantenerse activa después de cortar el ADN diana y puede cortar ARNs no dianas, a lo que los científicos llamaron "escisión colateral". El equipo de investigación describió un amplio abanico de aplicaciones para el sistema incluyendo el aprovechamiento de la actividad colateral producida para investigación, terapia y diagnóstico. Aunque en la actualidad existen otros métodos de detección de ácidos nucleicos, lo novedoso de esta técnica que une el método CRISPR y la amplificación térmica (gracias a la actividad colateral de Cas 13) es que permite detectarlos a concentraciones muy pequeñas, e incluso detectar una sola molécula. Además está herramienta no requiere refrigeración y es adecuada para un uso rápido y amplio.
Su utilidad está enfocada hacia detección del virus Zika en pequeñas concentraciones en muestras no purificadas, la genotipación del genoma humano (ya que permite distinguir entre alelos de diferentes polimorfismos) o detección de cáncer, entre otros 

Revista
Artículo

By Rocío García (GMed)

Inestabilidad cromosómica en cáncer de pulmón


La presencia de cromosomas inestables aumenta el riesgo de recurrencia del cáncer de pulmón
La inestabilidad cromosomica y la variabilidad dentro de un tumor aumenta la recurrencia del cáncer, asi como un desenlace fatal según un estudio publicado en New England Journal of Medicine. Según otro estudio publicado en Nature, la posibilidad de detectar y seguir los cromosomas se plantea como una herramienta interesante para ver como evoluciona el tumor.
En el primer trabajo analizaron 100 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico  y analizaron la heterogeneidad intratumoral. Se vió que la heterogeneidad dentro de un tumor y especificmente la variación en el número de copias de fragmentos de ADN estaba asociada a la inestabilidad cromosomica. Esta característica hace posible la alteración del número de copias de múltiples genes de forma simultánea.
Se encontró también que la variabilidad intratumoral, mediada por la inestabilidad cromosómica, estaba asociada aun aumento en el riesgo de recurrencia del cáncer de pulmón o de muerte debida a la enfermedad.
En el segundo trabajo publicado en la revista Nature, se lleva una aproximación practica en función de los resultados del primer estudio. el objetivo consistia si se podia detectar la presencia de inestabilidad cromosomica en el ADN.
Se extrajeron mutaciones asociadas al cancer de pulmón no microcítico. Según los resultados obtenidos, se puede concluir que el analisis de DNA y la detección de inestabilidades cromosómicas pueden ser usadas como herramienta predictiva para ver la evolución del cáncer de pulmón no microcítico, pudiendo tener una gran relevancia clínica a la hora de decidir el tratamiento más adecuado para el paciente. 

Noticia
Referencias
Jamal-Hanjani M, et al. Tracking the Evolution of Non-Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2017 Apr 26.
Abbosh C, et al. Phylogenetic ctDNA analysis depicts early stage lung cancer evolution. Nature. 2017 Apr 26.

By Manuel Sauceda (GMed)

lunes, 15 de mayo de 2017

PTEN&Colaboradores

Descubiertos nuevos genes supresores de tumores que cooperan con PTEN para frenar el cáncer
 El gen PTEN es el segundo gen supresor de tumores más frecuentemente mutado/delecionado en cáncer, solo después de TP53. La proteína PTEN es capaz de controlar procesos celulares, como el crecimiento, la proliferación, la supervivencia y el metabolismo celular, actuando como principal antagonista de la ruta de señalización oncogénica PI3K-AKT.

La disminución en los niveles celulares de PTEN puede desencadenar el desarrollo tumoral, así como a la presencia de alteraciones adicionales. La identificación es clave para comprender la progresión de los tumores deficientes en PTEN y  el desarrollo de terapias dirigidas frente a ellos.
Los estudios de mutagénesis inducida por transposones, son muy útiles, junto con estudios de secuenciación masiva, Así pues generamos ratones modificados portadores de un transposón de tipo Sleeping Beauty alojado en el gen Pten. Cuando el transposón se moviliza, arrastra consigo un exón crítico para de inactivación de Pten, además  la reinserción al azar del transposón, genera una mutación adicional en la misma célula. Además la segunda mutación inactiva alguno de los genes que cooperan con Pten formándose células cancerosas.
Basándonos en esta estrategia hemos podido identificar conjuntos de cientos de genes implicados en el desarrollo de tumores de próstata, mama y piel.
 En el cáncer de próstata y su alta incidencia en humanos hace que se centren los estudios basados en esta técnica y por las alteraciones en PTEN en su desarrollo, junto con varios genes más incidentes.
El cáncer de próstata es el más común en varones, casi un 100% de los cánceres de próstata metastásicos presentan alteraciones genéticas en la ruta de señalización celular PI3K-AKT.
Tumor de próstata deficiente en PTEN inducido por transposición en uno de los ratones, donde se observa cómo Pten (teñido de marrón) está presente en el epitelio normal y se pierde en el tumor. (Inmunohistoquímica). Además  nos ha permitido identificar más de 100 genes codificantes colaboradores con PTEN, para impedir el cáncer de próstata.
En humanos los niveles de expresión de mRNA se correlacionan con los de PTEN. Por último, hemos detectado muchos genes delecionados en homozigosis en muestras humanas de cáncer de próstata.
Muchos genes supresores de tumores  codifican proteínas modificadoras de la cromatina, así como del metabolismo del RNA. También son numerosos  genes codificantes de degradación proteica mediada por ubiquitina (E3 ligasas). Algunos de estos genes se han encontrado alterados en cáncer de próstata debido a mutaciones puntuales, fusión génica, desregulación transcripcional  o polimorfismos (RASA1).
Nos centramos en cinco genes más frecuentemente mutados por transposición nuestros ratones. Estos codifican: factor de transcripción ZBTB20, factor de unión al RNA CELF2, regulador de la polaridad celular PARD3, la proteína adaptadora AKAP13 y el regulador de la autofagia WAC.
Utilizando células de hiperplasia benigna de próstata humana se demostró que la inactivación de cualquiera de estos cinco genes, al mismo tiempo que se inactivaba PTEN, las células tenían  una mayor capacidad invasiva. Además, observamos que, en humanos, los niveles de los cinco supresores de tumores disminuyen según va avanzando la enfermedad, y los niveles de PTEN, y que los niveles de expresión más bajos de estos genes presentaban un peor pronóstico.
En un futuro, estos genes podran ser utilizados como marcadores para facilitar la estratificación de pacientes o, incluso, inspirar el desarrollo de futuras terapias antitumorales.
Noticia
Referencia
de la Rosa, J., et al. 2017a. A single-copy Sleeping Beauty transposon mutagenesis screen identifies new PTEN-cooperating tumor suppressor genes. Nat Genet,  doi: 10.1038/ng.3817
Alimonti, A, et al. Subtle variations in Pten dose determine cancer susceptibility. Nat Genet.  2010, 42, 454-8 doi: 10.1038/ng.556


By Rafael Trinidad 

jueves, 11 de mayo de 2017

Cambios epigenéticos transgeneracionales en C. elegans

Los gusanos trasmiten genéticamente los traumas a su descendencia
Experimentos en gusanos de la especie C.elegans, que producen una nueva generación cada dos o tres días, mostraron evidencias de que los traumas o el estrés sufrido podían ser transmitidos varias generaciones después.

A estos individuos se les insertó un chip transgénico, una cadena de copias de un gen que produce una proteína fluorescente, para medir la actividad de un gen relacionado con el estrés. Así, cuando los gusanos eran sometidos a temperaturas de 20ºC, el chip emitía una pequeña fluorescencia. En cambio, cuando se les sometía a un estrés aumentando la temperatura a 25ºC el chip emitía una fuerte fluorescencia que se mantenía una vez restablecida la temperatura confortable para éstos y que persistía a modo de memoria del periodo cálido. Además, las generaciones siguientes de los individuos estresados seguían emitiendo una fluorescencia marcada cuando eran sometidos a temperaturas de 20ºC durante al menos 7 generaciones.

Noticia
Artículo


By Pedro Lázaro Ruiz (GMed)